Sección

Internacional

Eclipses 2025: ¿Cuáles están por venir y dónde se podrán ver?

Aunque los eclipses de septiembre de 2025 no podrán verse desde México, la comunidad astronómica invita al público a seguir las transmisiones en línea de observatorios e instituciones científicas.

Víctor Acosta
18/08/25

Eclipses 2025: ¿Cuáles están por venir y dónde se podrán ver?

FOTO: Eclipses en 2025.

El 2025 continúa sorprendiendo a la comunidad científica y al público en general con fenómenos celestes que capturan la imaginación. Después de los eclipses registrados en los primeros meses del año, aún restan dos eventos astronómicos de gran relevancia: un eclipse lunar total y un eclipse solar parcial, que tendrán lugar en septiembre.

Imagen Placeholder

Eclipse Lunar Total – 7 y 8 de septiembre

El primero será un eclipse lunar total, visible desde gran parte del hemisferio oriental. Durante este fenómeno, la Luna quedará completamente cubierta por la sombra de la Tierra, adquiriendo el característico tono rojizo conocido como "Luna de Sangre".

Fecha: 7 de septiembre de 2025

Inicio: 09:28 (hora del centro de México)

Máximo: 12:11

Fin: 14:55

Visibilidad: África, Europa, Asia, Australia y Nueva Zelanda

En México: no será visible

Este tipo de eclipses son seguros para observar a simple vista y no requieren equipo especial. Expertos recomiendan aprovechar el momento para tomar fotografías, observar en familia y aprender sobre astronomía, ya que la Luna teñida de rojo ha inspirado mitos, leyendas y estudios científicos a lo largo de la historia.

Eclipse Solar Parcial – 21 de septiembre

El segundo gran evento llegará el 21 de septiembre de 2025, cuando la Luna cubra parcialmente el disco solar, creando un efecto visual impresionante en el cielo.

Fecha: 21 de septiembre de 2025

Inicio: 11:29 (hora del centro de México)

Máximo: 13:41

Fin: 15:53

Visibilidad: principalmente en la Antártida, Nueva Zelanda y algunas islas del Pacífico y Atlántico

En México: no será visible

A diferencia de los eclipses lunares, este fenómeno no debe observarse sin protección adecuada, pues mirar directamente al Sol puede provocar daños irreversibles en la vista. Los especialistas recomiendan el uso de gafas especiales para eclipses, filtros solares certificados o telescopios con protección adecuada.

Imagen Placeholder

Ciencia e historia bajo la sombra de los eclipses

Los eclipses no solo son un espectáculo visual: a lo largo de la historia han marcado hitos en la ciencia. Uno de los ejemplos más célebres ocurrió en 1919, cuando la observación de un eclipse solar permitió confirmar la teoría de la relatividad de Albert Einstein, al demostrar cómo la gravedad del Sol desviaba la luz de las estrellas cercanas.

Aunque los eclipses de septiembre de 2025 no podrán verse desde México, la comunidad astronómica invita al público a seguir las transmisiones en línea de observatorios e instituciones científicas internacionales para no perder detalle de estos eventos.

Te puede interesar:

×