Agro
Agricultura sustentable: el arma secreta de los productores para sobrevivir a la sequía en Sinaloa
Destacan que esta agricultura reduce costos y es más amigable con el medio ambiente.

Con estas nuevas técnicas se permite mejorar el rendimiento del agua en épocas de sequía. (FOTO: Temática).
En medio de la peor crisis hídrica de las últimas décadas, la agricultura sustentable se está convirtiendo en la herramienta para que los productores de Sinaloa puedan mantener su productividad y rentabilidad frente a la sequía.
El doctor Mariel Guerra, Coordinador Nacional de Plataformas de Investigación del CIMMYT, durante su participación en las conferencias de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur.
- También te podría interesar: FIRA confirma financiamiento para cultivos del ciclo 2025-2027 | Luz Noticias
"Hoy la sustentabilidad ya no es una moda, es una necesidad que tenemos en el campo. Nuestro objetivo es mantener la productividad, buscar que los sistemas sean rentables y, sobre todo, que sean resilientes. Esa resiliencia es la que nos va a permitir enfrentar escenarios tan complicados como los que estamos viviendo en Sinaloa", enfatizó.
El especialista explicó que, cuando un productor enfrenta un año con lluvias erráticas o insuficientes, la tentación es gastar más en fertilizantes y agroquímicos, lo que a la larga aumenta los costos y daña al medio ambiente.
Sin embargo, la agricultura de conservación y regenerativa ofrece el camino contrario: invertir menos insumos, cuidar la salud del suelo y aprovechar al máximo cada gota de agua.
Prácticas sustentables
"Uno de los principales indicadores de la salud del suelo es el contenido de materia orgánica, y las prácticas que promovemos en el CIMMYT permiten mejorarlo. Eso significa que, en condiciones de sequía, hay una mejor gestión de la poca agua que se tiene disponible", explicó.
Desde 2014, el CIMMYT mantiene una plataforma de investigación en Los Mochis, donde se han validado tecnologías sustentables directamente en parcelas de productores. Estos ensayos, realizados a largo plazo, han demostrado que es posible mantener la productividad, mejorar la relación beneficio-costo y reducir riesgos económicos.
"El productor no se queda solo, no se trata de paquetes mágicos; hablamos de un menú tecnológico que se adapta a cada región. La sustentabilidad es un proceso cultural de largo plazo", subrayó.
Guerra reconoció a los agricultores que, pese a la incertidumbre climática, apuestan por prácticas sustentables como la rotación de cultivos, la cobertura vegetal y el uso racional del agua.