Agro
Sinaloa se prepara para la siembra de tomate pese a aranceles de Estados Unidos
Las tierras ya se están preparando para la siembra de tomate y confía en que la gestión del Gobierno Federal permitirá mantener precios competitivos

FOTO: Sinaloa se prepara para la siembra de tomate pese a aranceles de Estados Unidos
A pesar del nuevo arancel del 17% impuesto por Estados Unidos a las exportaciones de tomate mexicano, Sinaloa no detiene su calendario agrícola y ya alista las tierras para el próximo ciclo de siembra, indicó el secretario de Agricultura y Ganadería (SAyG) en Sinaloa.
Ismael Bello Esquivel, aseguró que, aunque el panorama internacional es complejo, la intervención directa del Gobierno Federal ha permitido abrir una ventana de negociación para mantener los precios competitivos y dar certidumbre al campo sinaloense.
"Las tierras ya se están preparando para el tomate, esperamos que sea una buena temporada de precios. Hay que reconocer el trabajo que ha encabezado la presidenta junto con el secretario Julio Verdegué y el canciller Marcelo Ebrard, quienes lograron destrabar un tema que era muy complejo en Estados Unidos", afirmó.

- TE PUEDE INTERESAR: Presas de Sinaloa: ¿Cuánta agua deben tener para garantizar un ciclo agrícola?
Hay estándares de sanidad vegetal en Sinaloa
El secretario resaltó que la mayor ventaja de los productores del estado de Sinaloa es que mantienen estándares ejemplares de sanidad vegetal, un factor clave para conservar la preferencia del mercado internacional.
"No tenemos ningún problema sanitario. El Comité Estatal de Sanidad Vegetal ha sido fundamental para garantizar productos de calidad que cumplen con las normas más estrictas", señaló.

Explicó, que Sinaloa tiene ventaja competitiva frente a otros estados productores gracias a la sanidad y refuerza la posición de los productores hortícolas como uno de los principales exportadores de tomate del país.
Bello Esquivel recordó que septiembre será clave para la planeación de cultivos en función del agua disponible y las obras de tecnificación en curso. Reconoció que, si bien las presas muestran signos de recuperación, aún existe incertidumbre sobre los niveles necesarios para garantizar el riego.
El funcionario admitió que, aunque Estados Unidos sigue siendo el principal destino de exportación, se analiza la posibilidad de abrir nuevos mercados, aunque ello implica desafíos logísticos por tratarse de un producto perecedero.