Agro
"Carlota", la tecnología agrícola que reduce hasta el 30 % del uso de agua
Está herramienta ayuda a los agricultores a tomar decisiones más precisas, reducir costos y enfrentar la sequía con datos en tiempo real.

La agricultura del futuro ya está en marcha, y herramientas como Carlota y FieldView son prueba de ello, así lo afirmó el ingeniero José Antonio Tiburcio Blancas, director de Innovación, Nuevos Emprendimientos y Pequeños Agricultores para América Latina en Bayer Crop Science, durante su participación en las Agroconferencias 2025 de la AARFS.

Con la charla "Uso de tecnologías disruptivas para enfrentar el reto de alimentar al mundo", Tiburcio presentó casos reales de cómo la digitalización, la inteligencia artificial, los sensores de campo y el Internet de las cosas (IoT) están transformando la toma de decisiones en el campo mexicano, especialmente ante retos como la escasez de agua, los altos costos de producción y el cambio climático.

Carlota: riego inteligente con IA
Uno de los desarrollos más innovadores de Bayer es Carlota, una tecnología que indica al productor cuándo y cuánto regar, basada en sensores instalados en el suelo, imágenes satelitales y monitoreo del cultivo.
"Antes el agricultor decía ´riego cada tercer día por cuatro horas´ sin saber si eso era mucho o poco. Ahora puede saber exactamente cuándo su planta necesita agua, y eso ha generado ahorros de hasta 30% en riego", explicó Tiburcio.

De hecho, Bayer estima que en México Carlota ya ha permitido ahorrar más de 15 millones de litros cúbicos de agua, lo que además se traduce en reducción de costos de bombeo y mayor eficiencia energética.
FieldView: agricultura metro a metro
Otra herramienta clave es FieldView, una plataforma que convierte la visión tradicional "por hectárea" en una visión "por metro cuadrado". Esto permite al productor saber exactamente en qué zonas del terreno aplicar más o menos fertilizante, semilla, riego o tratamiento, lo que reduce insumos y mejora rendimientos.

"No se trata de complicar la vida del agricultor, sino de facilitársela. Que no riegue por intuición, sino con datos. Que no fertilice por costumbre, sino con evidencia. Que no siembre por calendario, sino por condiciones reales del terreno", explicó.
Desmintió el mito de que la tecnología es solo para grandes productores, que es cara o inaccesible, pro el contrario dijo, está al alcance de todos.
"La tecnología puede y debe adaptarse a cualquier agricultor, grande o pequeño. Se trata de adoptar paso a paso y ver resultados", dijo.
Hoy, herramientas como Carlota ya se aplican en cultivos como maíz, melón, chile, papa y sandía, y están en uso en Sinaloa, Sonora, Chihuahua y el Bajío.
El ingeniero concluyó que el reto no es tecnológico, sino de confianza y adopción, lo único que falta dijo Es que el productor se atreva, se capacite y que vea que funciona.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Agro