Internacional
Luna de Sangre y Luna de Maíz: ¿Cuál es la diferencia y cuándo ocurren en septiembre?
En este mes algunos serán afortunados de disfrutar de estos eventos astronómicos, uno por tradición y otro por un eclipse lunar

FOTO: Luna de Sangre y Luna de Maíz: ¿Cuál es la diferencia y cuándo ocurren en septiembre?
El cielo nocturno en septiembre de 2025 te va a dar más de una razón para voltear hacia arriba, pues ocurrirá la Luna de Sangre y la Luna de Maíz, ambos fenómenos combinan ciencia con leyendas, y te contamos de que tratan y si serán visibles en México.
¿Qué es la Luna de Maíz?
La Luna de Maíz es el nombre tradicional que se le da a la Luna llena de septiembre, según las antiguas culturas agrícolas de América del Norte.
Según las leyendas, en esta fase lunar del noveno mes se marcaba como el inicio de la temporada de cosecha del maíz, alimento sagrado para muchos pueblos indígenas.
Gracias a su luz brillante, los agricultores podían trabajar hasta más tarde en los campos y en la actualidad el nombre se recuerda en el calendario lunar como una parte de las tradiciones ancestrales.
Este año, la Luna de Maíz alcanzará su punto máximo el domingo 7 de septiembre a las 10:49 a.m. (hora del centro de México). Si no puedes observar la Luna de Maíz este año, tendrás otra oportunidad el 7 de octubre, cuando llegue la Luna del Cazador, que marca el inicio del otoño astronómico.

¿Y la Luna de Sangre?
Lo más interesante es que la Luna de Sangre ocurrirá por un eclipse lunar total que hará que la Luna se vea de color rojo, dándole el famoso y épico nombre de Luna de Sangre.
La razón científica detrás de este color rojizo es porque la atmosfera de la tierra filtra la luz solar que se curva alrededor del planeta y solo deja pasar las longitudes de onda rojas.
De hecho, es el mismo efecto que tiñe de rojo los atardeceres y cuanto más polvo o humo haya en la atmósfera, más intensa será la tonalidad carmesí de la Luna.

¿Se podrá ver en México?
La triste noticia es que el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025 no será visible en México ni en América. Solo se podrá observar en regiones del hemisferio oriental, como:
- Europa (al atardecer)
- África (en la noche)
- Japón, Australia y Nueva Zelanda (al amanecer)
En México, sí se podrá ver la Luna llena en todo su esplendor, aunque sin el efecto rojizo del eclipse.
Como dato extra, el planeta Saturno estará muy cerca de la Luna, creando una conjunción astronómica perfecta para los amantes del cosmos.

- TE PUEDE INTERESAR: Habrá dos eclipses en septiembre de 2025: ¿serán visibles desde México?
¿Cuánto dura el eclipse y qué pasará?
Para quienes estén en las regiones donde el eclipse será visible, la fase total durará alrededor de 82 minutos, un buen rato para ver cómo la Luna se transforma gradualmente en un disco rojizo.
En México, el espectáculo de la Luna de Maíz brillará intensamente desde la noche del sábado 6 hasta la madrugada del lunes 8 de septiembre, iluminando el final del verano en el hemisferio norte.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Internacional