Sección

Agro

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural prohíbe 35 plaguicidas peligrosos

Entre ellos está un plaguicida prohibido a nivel mundial desde la década de los 70, pero que aún se producía y utilizaba en México.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural prohíbe 35 plaguicidas peligrosos

FOTO: Luz Noticias.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) anunció la prohibición de 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosos, en cumplimiento de un decreto presentado el miércoles 03 de septiembre por la presidenta Claudia Sheinbaum y que será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El titular de SADER, Julio Berdegué Sacristán, informó que la medida abarca la importación, producción, comercialización y uso de estas sustancias, consideradas riesgosas tanto para la salud humana como para el medio ambiente.

Explicó que la decisión forma parte de una estrategia más amplia para transitar hacia una agricultura más limpia y sostenible en México.

Imagen Placeholder

"Este decreto no es un acto aislado, sino parte de un esfuerzo conjunto con la Secretaría de Salud, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para proteger tanto a los productores como a los consumidores", aseguró.

El funcionario precisó que, con esta prohibición, se busca reducir la exposición de los trabajadores del campo y de los consumidores a químicos que han mostrado efectos tóxicos graves.

La lista incluye productos como el Aldicarb, utilizado en caña de azúcar y cítricos; el Carbofurán, aplicado en café, aguacate y algodón; y el Endosulfán, empleado en cultivos de maíz, algodón y frutales. Todos ellos han sido señalados por organismos internacionales por su relación con daños neurológicos, reproductivos y cancerígenos.

Imagen Placeholder
  • Un caso emblemático es el DDT, plaguicida prohibido a nivel mundial desde la década de los 70, pero que aún se producía y utilizaba en México bajo ciertas condiciones.

"El DDT es uno de los casos más sorprendentes. Este producto, prohibido globalmente desde hace más de 50 años, seguía en uso en nuestro país, y ahora damos un paso firme para erradicarlo", afirmó.

Con la entrada en vigor del decreto, se espera una reducción  de los riesgos asociados al manejo de estos plaguicidas, especialmente en comunidades rurales donde los jornaleros agrícolas son los más expuestos.

Imagen Placeholder

El Gobierno federal aseguró que, paralelamente, se impulsará la investigación y uso de alternativas biológicas y prácticas agrícolas sostenibles que garanticen la productividad del campo mexicano sin comprometer la salud ni el medio ambiente.

Te puede interesar:

×