Sección

Sinaloa | Centro

Sinaloa, entre los 10 estados con menor índice de pobreza

De los 13 millones 400 mil mexicanos que salieron de la pobreza del 2018 al 2024, 395 mil son sinaloenses.

Rocío Sánchez
05/09/25

Sinaloa, entre los 10 estados con menor índice de pobreza

Sinaloa registró un 17 % de su población en pobreza extrema. (FOTO: Temática).

De acuerdo a cifras oficiales del INEGI, Sinaloa se colocó en el noveno lugar de los 32 estados de la República, con menores niveles de pobreza.

Según los datos, Sinaloa registró un 17 por ciento de su población en pobreza extrema y pobreza moderada, porcentaje que es menor al 29.6 por ciento del nivel nacional.

Este reciente estudio del INEGI considera el periodo de 2018 al 2024, en el cual se determinó que durante los gobiernos de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo, 13 millones 400 mil mexicanos salieron de la pobreza, entre ellos, 395 mil sinaloenses.

Imagen Placeholder

Tabla de índices

En su estudio, el INEGI ubicó a Baja California en el primer lugar en estados con menores índices de pobreza, al obtener un 9.9 por ciento; le sigue Baja California Sur, con 10.2 por ciento; Nuevo León, con 10.6; Coahuila, con un 12.4 por ciento; Sonora, mantiene un 14.1; Colima, con 15 por ciento; Chihuahua, con un 15.1; en el octavo lugar está Querétaro, con un 16.3 por ciento; para luego ubicarse Sinaloa en el noveno sitio con un 17 por ciento, y la tabla de los mejores 10 estados la cierra Aguascalientes, con un 17.1 por ciento de su población en pobreza.

Uno de los factores que pueden inferir en estas estadísticas, es el incremento al salario mínimo general, y que impactó también en los salarios profesionales, ya que creció el ingreso de los trabajadores de manera sustantiva; no obstante, de mantenerse una inflación de alrededor del 4 por ciento en los últimos años.

Cabe destacar que en los anteriores gobiernos a la Cuarta Transformación, se mantuvo una política de incrementos marginales al salario mínimo, con el argumento de no otorgar grandes aumentos para no elevar la inflación.

Sin embargo, en la actual política se desechó esa postura, y cada año se han autorizado aumentos significativos, pues en 2017 el salario mínimo era de 80 pesos diarios, y para este año es de 278.80 pesos y de 419.88 pesos diarios para la zona libre de la frontera norte, esto se traduce en un salario mensual de aproximadamente 8 mil 364 pesos en la zona general y 12 mil 596 pesos en la frontera norte.

Te puede interesar:

×