Sección

México

Banxico alerta sobre una estafa con los billetes G5 en redes sociales, ¿cómo funciona?

El término "G5" se originó en Colombia para clasificar falsificaciones de alta calidad y se ha replicado en México como referencia a copias ilegales que buscan engañar con un nivel de detalle elevado.

Víctor Acosta
09/09/25

Banxico alerta sobre una estafa con los billetes G5 en redes sociales, ¿cómo funciona?

FOTO: El esquema opera a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería.

El Banco de México (Banxico), en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Condusef, lanzó una alerta sobre una nueva modalidad de fraude que circula en redes sociales: la venta de supuestos "billetes G5", que en realidad se trata de falsificaciones sin valor legal.

En plataformas digitales se han detectado publicaciones que ofrecen paquetes de estos billetes, principalmente de 200 y 500 pesos, a precios muy por debajo de su valor nominal. Los delincuentes aseguran que las copias son "auténticas" y que replican con exactitud las características de los billetes originales, como colores, relieves y medidas de seguridad.

¿Cómo funciona la estafa?

El esquema opera a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería, donde se ofrecen hasta cinco mil pesos en supuestos billetes G5 a cambio de un pago en dinero real, generalmente de 500 pesos. Quienes acceden a estas ofertas no solo pierden el dinero entregado, sino que además se arriesgan a enfrentar consecuencias legales.

De acuerdo con el Código Penal Federal, poseer, distribuir o intentar utilizar billetes falsos puede castigarse con hasta 12 años de prisión y multas económicas, incluso si la persona desconoce el origen ilegal de los billetes.

Imagen Placeholder

Un doble riesgo para la ciudadanía

Los "billetes G5" representan un peligro en dos frentes:

Económico: las víctimas pierden el dinero que entregan a cambio de copias sin valor.

Legal: al intentar usar un billete falso, pueden ser acusadas de un delito federal.

Banxico recalcó que la única moneda válida en México es la emitida por el propio instituto. Comercios y bancos están obligados a retener billetes sospechosos y enviarlos para su análisis, sin que exista obligación de reembolso si se confirma que son falsos.

Cómo detectar un billete auténtico

Las autoridades recomendaron aplicar la técnica de "Tocar, mirar e inclinar":

  • Tocar: comprobar la textura del papel y los relieves en zonas específicas.
  • Mirar: revisar marca de agua, ventanas transparentes, hilos de seguridad y la alineación de impresiones.
  • Inclinar: observar cambios de color y efectos tridimensionales en los hilos de seguridad.

En caso de recibir un billete sospechoso, se debe entregar en una sucursal bancaria, donde será enviado al Banco de México para su verificación sin costo.

Contexto regional

El término "G5" se originó en Colombia para clasificar falsificaciones de alta calidad y se ha replicado en México como referencia a copias ilegales que buscan engañar con un nivel de detalle elevado. Sin embargo, al igual que en Sudamérica, estas prácticas no solo afectan a las víctimas directas, sino que también socavan la confianza en el sistema monetario y ponen en riesgo la estabilidad del sistema financiero formal.

Te puede interesar:

×