Agro
Campesinos Sinaloenses exigen que el campo sea prioridad en revisión del T-MEC
Piden que la revisión del T-MEC no favorezca solo a corporaciones, sino que incluya salvaguardias agrícolas, reglas de origen estrictas y apoyos federales

La Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa alzó la voz para que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), anunciada por el secretario de Economía Marcelo Ebrard, tenga como eje central las necesidades del campo mexicano y no únicamente los intereses de las grandes corporaciones internacionales.
Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la COU, C en Sinaloa, advirtió que de no realizar ajustes de fondo se pondría en riesgo la soberanía alimentaria y la viabilidad de miles de familias productoras.

- Te puede interesar: Presas de Sinaloa se reportan al 38.8 %; ¿Cuántos millones de m³ alcanzan este 18 de septiembre?
"Mientras los agricultores de Estados Unidos cuentan con subsidios y seguros de rentabilidad, en México los productores enfrentan precios deprimidos, altos costos y la ausencia de instrumentos efectivos de gestión de riesgos", señaló.
El dirigente indicó que la crisis del agua se suma al problema que ya se tiene en Sinaloa, debido a que será menos la superficie que se puedansembrar y en consecuencia bajara la producción de granos.
"Las presas de Sinaloa se ubican en torno al 38 por ciento de su capacidad, muy por debajo del promedio histórico de estas fechas. Esta vulnerabilidad hídrica se suma a un esquema comercial desigual que amenaza la seguridad alimentaria", explicó.
Ante este panorama, urgió a que la revisión del T-MEC contemple salvaguardas claras que protejan la producción nacional frente a prácticas como el dumping o la triangulación de granos subsidiados desde otros países.

Propuestas del sector campesino
El secretario general de la COUC enlistó las medidas que deberían formar parte de la negociación:
- Reglas de origen estrictas y preferencia al grano nacional, blindando la cadena agroalimentaria y priorizando compras públicas al maíz mexicano.
- Salvaguardas agrícolas automáticas, que se activen cuando las importaciones subsidien o hundan los precios internos por debajo del costo regional de producción.
- Compensaciones por asimetrías, con un fondo trilateral y apoyos federales (coberturas, seguro catastrófico y forraje) para nivelar la competencia.
- Refuerzo presupuestario 2026 para SADER, con bolsas específicas para comercialización, sanidad, coberturas, tecnificación de riego y tarifa preferente de energía para bombeo.
Participación real del campo en las consultas, a través de mesas de trabajo con productores y organizaciones, cuyas recomendaciones sean vinculantes en el informe de 2026.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Agro