Sección

México

Último eclipse Solar de 2025: ¿Cuándo y dónde se podrá ver en México?

De acuerdo con los cálculos astronómicos, el eclipse se extenderá por 264 minutos en total, es decir, poco más de cuatro horas.

Adriana Ochoa
18/09/25

FOTO: Luz Noticias.
FOTO: Luz Noticias.

El firmamento prepara su propio telón para despedir la temporada astronómica del año. Y es que se espera que llegue el último eclipse solar del 2025.

Fechas:

Este domingo 21 de septiembre tendrá lugar el último eclipse solar de 2025, un fenómeno que, aunque no será total ni visible en gran parte del planeta, sí captará la atención de astrónomos tendrá una duración de más de cuatro horas y a la oportunidad de contemplarlo en regiones poco comunes, como la Antártida.

TE PUEDE INTERESAR: Salto en paracaídas en Los Mochis: ¿Qué costo tendrá por persona?

Imagen Placeholder

Un fenómeno prolongado y de alta magnitud

De acuerdo con los cálculos astronómicos, el eclipse se extenderá por 264 minutos en total, es decir, poco más de cuatro horas.

  • Inicio: 17:29 horas Tiempo Universal (TU), sobre el océano Pacífico.

  • Máximo: 19:41 TU, en aguas del océano Antártico, con una magnitud de 0.86, lo que implica que la Luna cubrirá hasta el 86 % del disco solar.

  • Fin: 21:53 TU, en la región antártica.

Aunque no alcanzará la categoría de total, el fenómeno sí provocará un oscurecimiento notorio en las zonas privilegiadas, dejando a observadores de lugares como Nueva Zelanda, Australia y la Antártida con imágenes difíciles de repetir.

Zonas de visibilidad y niveles de cobertura

El eclipse será principalmente un espectáculo del hemisferio sur. En gran parte de América, Europa, África y Asia será completamente imperceptible, pero en países y territorios del Pacífico Sur sí podrá disfrutarse con diferentes porcentajes de cobertura:

  • Nueva Zelanda: Auckland (60 %), Christchurch (69 %) e Invercargill (72 %).

  • Antártida: estaciones Mario Zucchelli (72 %) y McMurdo (69 %).

  • Australia: Isla Macquarie (80 %), Sídney (1 %) y Melbourne (sin visibilidad).

  • Islas del Pacífico: Tonga (32 %), Fiji (27 %), Islas Cook (23 %) y Samoa (17 %).

En México y el resto de América, el fenómeno no será visible, aunque podrá seguirse en tiempo real mediante transmisiones en línea.

PUEDES LEER: Este pueblo mágico te encantará por su historia, artesanía y paisajes entre la niebla

Imagen Placeholder

Eclipse y equinoccio: una coincidencia especial

El calendario astronómico añade un ingrediente simbólico: el eclipse ocurrirá un día antes del equinoccio de septiembre, momento en que el Sol cruza el ecuador celeste. Este equinoccio marca la llegada de la primavera en el hemisferio sur y del otoño en el hemisferio norte, reforzando el carácter de transición de este evento natural.

Según la NASA, los eclipses solares parciales se producen cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol sin lograr un alineamiento perfecto, generando la apariencia de un "mordisco" al disco solar, en contraste con la oscuridad total de los eclipses plenos.

Opciones para seguirlo en vivo

Para quienes se encuentren lejos de las zonas de observación, plataformas especializadas como Time and Date y Space.com han confirmado que transmitirán el fenómeno en directo. Estas coberturas mostrarán imágenes captadas desde Nueva Zelanda, Australia y estaciones científicas en la Antártida, garantizando que millones de personas alrededor del mundo puedan ser testigos virtuales del acontecimiento.

Un vistazo al eclipse más esperado del siglo

Si bien este evento representa el broche de oro del 2025, los astrónomos ya apuntan a una fecha aún más trascendente: el 2 de agosto de 2027, cuando tendrá lugar el eclipse solar total más largo del siglo XXI, con 6 minutos y 22 segundos de oscuridad.

Este se observará en regiones de España, el norte de África y Medio Oriente, y solo será superado por el histórico eclipse de 1991, que alcanzó casi siete minutos de duración.

Balance de la temporada de eclipses 2025

  • El eclipse del 21 de septiembre será el cuarto y último del año, tras una serie de fenómenos que comenzaron el 29 de marzo con otro parcial y que continuaron con dos más en los meses intermedios.  
  • Para los especialistas, este cierre resulta simbólico no solo por su cercanía al equinoccio, sino también porque ofrece la rara posibilidad de contemplar un fenómeno solar desde entornos tan extremos como la Antártida.

Así, el cielo se despide del 2025 con un recordatorio de su constante movimiento y majestuosidad, dejando a los observadores una cita imperdible con la ciencia y la naturaleza.

Te puede interesar:

×