Sección

México

Pozole de Sinaloa vs. de Sonora: ¿cuál es la diferencia de este platillo en estos estados?

Pozole del norte: así se distingue el sabor de Sinaloa y Sonora en este platillo tradicional, aquí te decimos las diferencias.

Adriana Ochoa
24/05/25

Pozole de Sinaloa vs. de Sonora: ¿cuál es la diferencia de este platillo en estos estados?

FOTO: Luz Noticias.

Si eres team del pozole y te encanta ya sea rojo, picoso, con tostadas, pan y verduras o simplemente más natural, entonces aquí te diremos los tipos de pozole y las diferencias entre dos estados que este platillo es un clásico.

En México, el pozole es mucho más que un platillo típico: es símbolo de identidad, tradición y sabor. Aunque su origen se asocia comúnmente con Guerrero, esta delicia prehispánica ha sido adoptada y transformada por distintas regiones del país, adaptándose a ingredientes locales y costumbres familiares.  

Tal es el caso del norte del país, donde tanto Sonora como Sinaloa ofrecen versiones muy particulares del pozole que vale la pena probar.

Imagen Placeholder
  • Pozole sonorense: rojo, pero diferente

En Sonora, el pozole es sinónimo de sabor profundo y colorido. Aunque mantiene el característico tono rojo, se distingue por el uso del chile pasilla en lugar del tradicional chile guajillo o ancho.

Este cambio no solo modifica el color del caldo, sino que también aporta un sabor más suave pero igualmente especiado. Además, la carne que se utiliza es de res, un giro respecto a otras versiones que prefieren el cerdo.

El resultado es un plato reconfortante y de sabor intenso que suele servirse acompañado de lechuga, cebolla, limón y orégano, aunque cada familia puede tener su propia receta.

Imagen Placeholder
  • Pozole sinaloense: un clásico con identidad propia

Por su parte, Sinaloa ofrece una versión igual de sabrosa pero con toques muy propios. Conocido como "pozole colorado", este se prepara también con chile pasilla, que le da un tono rojizo oscuro al caldo.

La diferencia fundamental está en la proteína: aquí el protagonista es el cerdo, especialmente cortes como la pierna y el espinazo, que aportan un sabor más profundo y una textura inconfundible.

En cuanto a los acompañamientos, el pozole sinaloense rompe con lo común. En lugar de rábanos, se sirve con cebolla morada, lechuga y un toque de cilantro fresco, ofreciendo una experiencia distinta en cada cucharada.

Imagen Placeholder

Un platillo nutritivo que une a México

Más allá de sus variantes, el pozole ha sido reconocido por instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como uno de los platillos más completos y saludables de la cocina mexicana. Al contener maíz, carne y vegetales, reúne en un solo plato proteínas, carbohidratos y micronutrientes esenciales.

Así, tanto el pozole sonorense como el sinaloense demuestran que la diversidad regional en México no solo enriquece la cultura gastronómica, sino que ofrece a los comensales un abanico de sabores dignos de celebrarse en cualquier época del año. Es una delicia que tienes que probar.

Te puede interesar:

×