Sección

Tecnología

"Fantasma Solar": ¿Qué es este fenómeno que captó la NASA?

Pero recientemente un coronógrafo de la Estación Espacial Internacional realizó un sorprendente descubrimiento procedente de un eclipse solar

"Fantasma Solar": ¿Qué es este fenómeno que captó la NASA?

Y es que el CODEX (Coronal Diagnostic Experiment), un coronógrafo instalado en la Estación Espacial Internacional pudo transmitir las primeras imágenes, revelando estructuras invisibles a simple vista y sorprendiendo a propios y extraños

El espacio es uno de los misterios más grandes de la humanidad sobre cómo se formó el universo que rodea el planeta tierra y el que tiene maravillados a los astrónomos donde estos hacen descubrimientos fascinantes gracias a la tecnología de hoy en día.

Muchos países han lanzado misiones al espacio para explorar más allá de la tierra, como expediciones al planeta marte es el más famoso de todos por su misteriosa presencia y que ha sido tema de si es el hogar de los extraterrestres.

Pero recientemente un coronógrafo de la Estación Espacial Internacional realizó un sorprendente descubrimiento procedente de un eclipse solar.

Primeras imágenes

Y es que el CODEX (Coronal Diagnostic Experiment), un coronógrafo instalado en la Estación Espacial Internacional pudo transmitir las primeras imágenes, revelando estructuras invisibles a simple vista y sorprendiendo a propios y extraños.

El instrumento funciona bloqueando la luz solar con un disco ocultador, igual que la Luna durante un eclipse total, permitiendo observar la corona solar, la tenue atmósfera externa que se extiende millones de kilómetros hacia el espacio, donde nace el viento solar que llega hasta la Tierra, región clave en el clima espacial.

Estas imágenes muestran filamentos y estructuras conocidas como streams, flujos de plasma guiados por campos magnéticos solares. Antes, sólo podíamos ver la densidad de estas regiones, pero CODEX ofrece mucho más: temperatura y velocidad; parámetros esenciales para comprender los procesos energéticos de nuestra estrella.

Imagen Placeholder

Una nueva mirada al Sol y sus secretos

El impacto va más allá de la física solar, pues su técnica de crear eclipses artificiales y sus filtros avanzados podrían aplicarse en el futuro para estudiar otras estrellas y sus entornos y lo más increíble es que esta misión demuestra la capacidad de la ISS para alojar experimentos de vanguardia con objetivos de ciencia fundamental.

Próximamente, se realizarán campañas de observación continuas, generando mapas detallados que permitirán comparar sus resultados con los de otros coronógrafos como SOHO/LASCO y los futuros satélites de NOAA y NASA, sinergia que creará un modelo global del viento solar y su influencia en la heliosfera.

Así, este pequeño instrumento se convierte en un gigante de la investigación solar, dándonos la oportunidad de contemplar con ojos nuevos la atmósfera invisible que rodea a nuestra estrella y que regula nuestro entorno espacial acá abajo, influyendo en todo, desde comunicaciones hasta vuelos espaciales.

La ciencia heliosférica entra en una nueva era con CODEX y sus imágenes, que combinadas con otras misiones, permitirán responder preguntas sobre el calor extremo de la corona y la dinámica del viento solar. Se viene años prometedores con descubrimientos que cambiarán nuestra visión del astro rey.

Imagen Placeholder

¿Qué es un fantasma solar?

No es un término científico ampliamente reconocido, pero en distintos contextos puede referirse a fenómenos diferentes, dependiendo del área (astronomía, fotografía, cultura popular, etc.).

"Fantasma solar" puede referirse a reflejos o artefactos ópticos causados por la luz del Sol en instrumentos como telescopios o cámaras.

Cuando se observa el Sol con filtros no adecuados, pueden generarse imágenes fantasma por mala alineación o doble reflexión de luz, lo que crea una copia tenue del Sol, desplazada o distorsionada.

Te puede interesar:

×