México
"El Niño Godzilla" ya impactó en Sinaloa en 2015, según la UNAM; causó estas afectaciones en Mazatlán
Los expertos hacen un llamado a reforzar la investigación, la preparación comunitaria y la cooperación internacional para mitigar los impactos de este y otros eventos climáticos extremos.

FOTO: Durante el evento de 2015, los efectos frente al puerto de Mazatlán no tardaron en manifestarse.
En medio de un escenario global marcado por el calentamiento acelerado del planeta, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han lanzado una seria advertencia sobre un fenómeno climático extremo conocido como "El Niño Godzilla", una amenaza poco conocida, pero de gran impacto, especialmente para regiones costeras como Mazatlán.
Este fenómeno no es nuevo. En 2015, el "Niño Godzilla" ya había golpeado con fuerza al Pacífico mexicano, dejando secuelas significativas en la vida marina frente a las costas de Sinaloa.
Su nombre, que podría parecer salido de una película de ciencia ficción, hace alusión a una versión intensificada y más peligrosa del fenómeno climático de El Niño.
- PODRÍA INTERESARTE: Monzón dejará fuertes lluvias en Sonora y Sinaloa
¿Qué lo hace tan peligroso?
"El Niño Godzilla" se distingue por provocar un aumento de más de 2.5 grados centígrados en la temperatura superficial del océano Pacífico, mucho más allá del umbral considerado "normal" para este tipo de eventos. Los científicos advierten que el calentamiento global está exacerbando este tipo de anomalías climáticas, aumentando su frecuencia y severidad.
Durante el evento de 2015, los efectos frente al puerto de Mazatlán no tardaron en manifestarse. Una especie invasora de microorganismos marinos desplazó temporalmente a las comunidades locales de plancton, lo que desencadenó una serie de alteraciones en la cadena alimenticia marina.
Aunque la fauna nativa regresó una vez que las aguas se enfriaron, la disrupción afectó directamente a las pesquerías locales, una fuente vital de alimento y empleo en la región.

Amenazas más allá de la costa
El impacto del "Niño Godzilla" no se limita al océano. En tierra firme, puede provocar lluvias atípicas, incendios forestales, sequías prolongadas y huracanes más intensos, todos ellos fenómenos que podrían agravarse en los próximos años si no se toman medidas.
Los científicos de la UNAM alertan que estos cambios podrían convertirse en la nueva norma. Además, el fenómeno afecta hasta 200 metros de profundidad en el océano, poniendo en riesgo no solo a las especies marinas visibles, sino también a organismos microscópicos fundamentales como el fitoplancton y el zooplancton, base de toda la vida en el mar.
¿Qué viene después?
La comunidad científica es clara: la interacción entre el cambio climático y fenómenos extremos como el "Niño Godzilla" está creando un escenario incierto y potencialmente devastador. Para Mazatlán y otras ciudades costeras, esto significa un futuro donde los riesgos para la biodiversidad, la pesca y la seguridad alimentaria son cada vez más altos.
Frente a esta realidad, los expertos hacen un llamado a reforzar la investigación, la preparación comunitaria y la cooperación internacional para mitigar los impactos de este y otros eventos climáticos extremos que podrían definir la nueva era del clima en el planeta.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México