México
¿Cómo va la Ley Silla? Empresarios reportan supuestas pérdidas tras su puesta en marcha
Bajo una jornada de 8 horas, la normativa contempla dos pausas activas de 15 minutos, más 30 minutos de descanso para alimentos, lo que representa una hora diaria de tiempo no productivo pero pagado.

FOTO: Ley Silla en México.
A una semana de la entrada en vigor de la llamada "Ley Silla", el sector empresarial, especialmente en comercio, servicios y turismo, ha levantado la voz. Alegan que la nueva disposición, que garantiza a los trabajadores el derecho a sentarse durante su jornada, ha provocado una reducción del 18.75% en el tiempo operativo diario, generando incertidumbre legal y operativa.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) advirtió que, en algunos casos, la implementación de la norma ha reducido hasta 6.5 horas efectivas laborales a la semana, lo que compromete la productividad y eleva los costos laborales para las empresas.
- TE PODRÍA INTERESAR: Ley Silla ya está en vigor, pero falta norma oficial: lo que debes saber
"Debemos de considerar que estamos frente a una reducción efectiva del tiempo de trabajo, sin un marco normativo claro", expresó Octavio de la Torre, presidente del organismo. "Las empresas deben cumplir, cuidar el bienestar de su personal y mantener la productividad, pero no tienen parámetros técnicos que les brinden certeza".
Aunque la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó lineamientos generales el pasado 17 de julio, estos no incluyen criterios técnicos esenciales, como duración y frecuencia de las pausas activas, o diferencias según el tipo de actividad, lo que abre la puerta a interpretaciones arbitrarias por parte de inspectores laborales y empleadores.
Bajo una jornada de 8 horas, la normativa contempla dos pausas activas de 15 minutos, más 30 minutos de descanso para alimentos, lo que representa una hora diaria de tiempo no productivo pero pagado. En términos semanales, eso significa que se trabajan efectivamente 42 de las 48 horas por las que el empleador paga.

Impacto en empresas
El impacto es particularmente grave en micro, pequeñas y medianas empresas, que dependen de turnos continuos y de un flujo constante de clientes. La ambigüedad en la ley también complica la planificación de horarios y genera desigualdad en su aplicación entre estados y giros económicos.
Además, persisten irregularidades en la contratación laboral. Algunos trabajadores no son reconocidos legalmente por sus centros de trabajo, ya sea porque están contratados a través de empresas de servicios especializados, o porque operan bajo esquemas informales o ilegales.
La Concanaco exhortó a las autoridades a establecer un marco técnico uniforme y detallado, que permita a los empleadores cumplir sin poner en riesgo la viabilidad de sus operaciones. "No se trata de negar derechos, sino de implementarlos con claridad y equilibrio", concluyó De la Torre.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México