México
Sismo, temblor o terremoto: ¿Cuál es la diferencia entre estos fenómenos?
Esta energía se libera cuando las placas tectónicas, que conforman la litósfera terrestre, se deslizan, fracturan o chocan entre sí.

FOTO: Luz Noticias.
Ante los recientes movimientos telúricos registrados en diferentes regiones del país, muchas personas se preguntan: ¿hay alguna diferencia entre un sismo, un temblor y un terremoto? Aunque estos términos suelen utilizarse indistintamente, existe una distinción tanto técnica como coloquial entre ellos.
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), sismo es el término técnico correcto para referirse a cualquier movimiento de la corteza terrestre provocado por la liberación repentina de energía en el interior de la Tierra.
Esta energía se libera cuando las placas tectónicas, que conforman la litósfera terrestre, se deslizan, fracturan o chocan entre sí.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo están las presas de Sinaloa tras el temblor en Culiacán?

¿Y qué es un temblor?
En el lenguaje cotidiano, especialmente en México y otros países de habla hispana, se utiliza el término temblor para describir sismos de baja magnitud, es decir, aquellos movimientos leves que son perceptibles pero que, por lo general, no causan daños significativos.
"Sentí que la tierra se movía, pero fue solo un temblor", es una frase común tras estos eventos de menor intensidad, que no generan alarma social ni requieren evacuaciones.
¿Cuándo se le llama terremoto?
El término terremoto, en cambio, suele emplearse para describir aquellos sismos de gran magnitud que provocan daños materiales graves y, en algunos casos, víctimas humanas. Proviene del latín terraemotus, que literalmente significa "movimiento de tierra".
En otras palabras, mientras que en el ámbito científico todos son sismos, la población tiende a clasificar los eventos como temblores si son leves y como terremotos si son fuertes y destructivos.
¿Y qué pasa cuando el sismo ocurre en el mar?
Cuando el origen del sismo se encuentra en el océano, puede provocar un maremoto, especialmente si la energía liberada es lo suficientemente fuerte como para desplazar grandes volúmenes de agua. En estos casos extremos, se generan tsunamis, olas gigantes con un alto poder destructivo que afectan gravemente a las zonas costeras.

El origen de todo: las placas tectónicas
- La Tierra está formada por un conjunto de placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre una capa interna llamada astenosfera, que tiene propiedades semifluidas.
- Cuando estas placas interactúan ya sea chocando, separándose o deslizándose una sobre otra se genera tensión. Al liberarse de forma súbita, ocurre un sismo.
La mayoría de los sismos en México tienen su origen en la interacción de las placas de Cocos, Norteamérica y del Pacífico, haciendo del país una de las zonas sísmicas más activas del mundo.
En resumen
Sismo: Término técnico general.
Temblor: Sismo de baja intensidad, sin daños.
Terremoto: Sismo de alta intensidad, con consecuencias destructivas.
Aunque los tres términos describen el mismo fenómeno desde el punto de vista científico, su uso cotidiano permite diferenciar la percepción y el impacto que tienen en la vida de las personas.
Mantente informado y preparado. Conocer estos conceptos ayuda no solo a entender mejor los reportes sismológicos, sino también a actuar con mayor responsabilidad y calma ante un evento sísmico.