México
¿Por qué acumulamos ropa en la silla? Esto dice la psicología
Acumular ropa en la silla, el perchero o el respaldo de un mueble no es solo un problema de organización; puede ser el reflejo de emociones.

FOTO: ¿Porqué acumulamos ropa en las sillas?
En casi todos los hogares hay una silla cubierta por camisetas, pantalones, chamarras y ropa en general que se acumulan. ¿Es pereza? ¿Falta de tiempo? ¿Descuido? Aunque muchos lo ven como un simple hábito desordenado, la psicología dice otra cosa.
Acumular ropa en la silla, el perchero o el respaldo de un mueble no es solo un problema de organización; puede ser el reflejo de emociones no resueltas, ansiedad o desbordamiento mental. Lo que parece inofensivo en realidad habla de cómo nos sentimos internamente.
- TE PODRÍA INTERESAR: Tren "El Sinaloense": ¿Qué comunidades y destinos turísticos visitará?, conoce el trayecto
La "ropa en estado intermedio"
En la rutina diaria, es común que algunas prendas no estén lo suficientemente sucias para ir al cesto de ropa, pero tampoco tan limpias como para volver al clóset. Así surge el fenómeno de la "ropa en estado intermedio": esas prendas que descansan o se amontonan en la silla, esperando un uso futuro o una decisión pendiente.

Pero el hábito va más allá de lo funcional. Según psicólogos, este comportamiento revela rasgos profundos del estado emocional:
- Procrastinación: Se pospone la tarea de ordenar porque se percibe como demandante o tediosa.
- Ansiedad: El desorden se vuelve un reflejo del caos mental.
- Falta de control: Cuando la vida se siente desorganizada, el entorno lo replica.
- Exceso de opciones: Demasiada ropa puede generar parálisis y frustración, dejando las decisiones inconclusas... y las prendas sobre la silla.
Un espejo del interior
La acumulación de ropa, lejos de ser una falta de orden superficial, puede representar caos interno, sensación de desbordamiento o baja motivación. Además, muchas personas sienten culpa o frustración por no mantener el orden que desearían, lo que afecta su autoestima y refuerza el ciclo de desorganización.
¿Cómo romper con este patrón?
La psicología propone acciones simples pero efectivas:
- Haz una limpieza del clóset cada temporada.
- Organiza la ropa por categorías o colores.
- Utiliza cestos o cajas para la ropa "a medio usar".
- Establece una rutina semanal de 10 minutos para reorganizar.
Más que una tarea doméstica, ordenar la ropa y mantener espacios limpios se convierte en un acto de cuidado personal y emocional. Está comprobado que un entorno ordenado puede reducir el estrés y aumentar la sensación de control sobre la vida diaria.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México