México
Conoce el ´Cereal marino" , un super alimento milenario en Sonora
El pueblo Seri, o Comcaac, ha sido guardián de este conocimiento durante generaciones

La manera tradicional de consumirlo es puro ingenio: este alimento se tuesta, se muele y con esa harina se suelen preparaban tortillas o atoles
El estado de Sonora es una de las entidades por contar con una de las mejores gastronomías de sus "Pueblos Mágicos" que por varias generaciones han deleitado los paladares de chicos y grandes.
Pero el estado de Sonora tiene una especial conexión con el desierto y el mar, donde uno de sus pueblos guarda un secreto que ha permanecido por varias generaciones.
La mayoría de las personas al escuchar la palabra Sonora, estos lo relacionan con cactus, desierto y un intenso calor, pero también es el hogar de uno de los mejores cereales naturales del mundo.
A través de los años, este pueblo aprendió a realizar este alimento procedente del mar y no se tratan de unos sabrosos pescados, donde el mar les dio un regalo para que fuera conocido por todo el mundo.
El pueblo Seri, o Comcaac, ha sido guardián de este conocimiento durante generaciones. Ellos han vivido entre dos mundos: uno seco, de tierra y viento, y otro húmedo, de agua y vida marina. Sin depender de cultivos extensos ni de sistemas agrícolas tradicionales, aprendieron a aprovechar lo que el mar les ofrecía.

El cereal marino
La protagonista de esta historia es la Zostera marina, una fanerógama marina, es decir, una planta con flores y semillas que vive debajo del agua, muy diferente de las algas. Es una de las pocas especies que, después de evolucionar en tierra firme, decidió regresar al mar y adaptarse por completo a la vida bajo las olas.
Cada primavera, sus semillas alcanzan la madurez y las corrientes las arrastran suavemente hasta la orilla. Es entonces cuando pueden recolectarse, un momento que para el pueblo Seri tiene un significado especial. Ellos la llaman xnoois, y forma parte de su alimentación y de su calendario cultural.
Este grano ofrece un valor nutricional importante. Investigaciones recientes muestran que, al tostarlo, pierde parte de su contenido de lisina, aunque sigue siendo una excelente fuente de hierro y riboflavina. En ocasiones lo combinaban con semillas de cardón (Pachycereus pringlei), un cactus gigante del desierto sonorense.
La manera tradicional de consumirlo es puro ingenio: este alimento se tuesta, se muele y con esa harina se suelen preparaban tortillas o atoles. Estos alimentos además de nutrir, reflejan un saber ancestral, una forma de transformar lo que el mar entregaba en algo cotidiano y familiar.

¿Qué es el cereal marino?
Es, en realidad, una semilla comestible única proveniente de una planta acuática llamada Zostera marina, también conocida como "cereal del mar" o "arroz marino".
Se trata de una semilla obtenida de la Zostera marina, una gramínea que evolucionó desde tierras hacia ambientes marinos, lo que la convierte en una rara fanerógama marina.
Comparado con cereales terrestres como arroz, trigo o maíz, ofrece una composición más equilibrada con ventajas nutritivas superiores.
No necesita fertilizantes, pesticidas ni resembrado anual; se nutre directamente del agua de mar.
Proporciona beneficios ambientales al fijar el sustrato, evitar la erosión del fondo marino, retener sedimentos y generar oxígeno subacuático, lo que enriquece la biodiversidad (peces, crustáceos, etc.).
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México