Sinaloa | Norte
Samuel Sarmiento: "Programas sociales reventarán en el próximo sexenio si no hay reforma fiscal"
El gasto público y la crisis financiera del gobierno impiden que sean sostenibles los programas sociales

FOTO: Temática.
Los programas sociales en México podrían volverse insostenibles en el siguiente sexenio si no se realiza una reforma fiscal o se reestructura el gasto público, advirtió el economista Samuel Sarmiento Gámez.
Según datos compartidos en su sección de Finanzas en Luz Noticias, indicó que el presupuesto para programas sociales pasó de 200 mil millones de pesos en 2019 a 856 mil millones en 2025. Para 2026, los precriterios económicos ya estiman un gasto superior a los 900 mil millones de pesos.
"El gobierno no genera dinero. Administra lo que tú y yo pagamos con impuestos, Pero tiene despendencias como Pemex y CFE, que zon empresas deficitarias. El dinero para los programas sociales sale del IVA, ISR y otras contribuciones que pagamos los que no recibimos esos apoyos", indicó.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuántos sinaloenses salieron de pobres en el sexenio de López Obrador? Pero perdieron otro servicio

Samuel Sarmiento advirtió que la base tributaria es muy pequeña y recae en quienes tienen empleos formales, mientras los programas sociales están creciendo sus beneficiarios, lo que los hace insostenibles para la próxima administración.
"Somos los que tenemos entre 20 y 50 años, los que mantenemos a todo el sistema. Si se amplía más la cobertura de apoyos sin filtrar quién realmente los necesita, el sistema colapsará", advirtió.
Programas:
Criticó también el uso universal de algunos programas, como el de adultos mayores, el cual beneficia a personas que ya tienen una o dos pensiones, que son ricos y que no necesitan este apoyo.
"No es correcto que alguien con dos pensiones, una de 40 mil y otra de 50 mil pesos, reciba también la pensión para adultos mayores. Se pervierte el espíritu de los apoyos. Vemos llegar a personas en un Tesla a cobrar los apoyos", añadió.
La paradoja, explicó, es que mientras se redujo la pobreza por ingresos, aumentaron las carencias sociales en México, dónde 24.4 millones de ciudadanos perdieron el acceso a salud y 700 mil más están en rezago educativo.
"Eso quiere decir que no están usando el dinero para cubrir esas carencias, sino para el gasto corriente y un sexenio más así, no aguanta. Si no se limita el gasto o se reforma la base tributaria, vamos hacia una crisis fiscal", explicó.
Reducir al informalidad en México, depurar el padrón de personas que reciben los programas sociales, y mejorar el sistema tributarios son algunas de las acciones que permitirán al gobierno Federal mantener los programas sociales en loa próximos años.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Sinaloa