Sección

México

¿Cómo evitar estafas laborales en Estados Unidos? | PODCAST "La Gente Dice"

De acuerdo con el podcast La Gente Dice, las víctimas más comunes son jornaleros y personas con pocos recursos.

Víctor Acosta
27/08/25

¿Cómo evitar estafas laborales en Estados Unidos? | PODCAST La Gente Dice

FOTO: Trabajo en Estados Unidos.

Las llamadas "estafas laborales" se han convertido en un problema recurrente en Sinaloa, dejando a cientos de familias afectadas económica y emocionalmente. Estos fraudes, que prometen empleo en Estados Unidos, se repiten año con año con un modus operandi similar y bien estructurado, aprovechándose de la necesidad y la falta de información de comunidades rurales.

De acuerdo con el podcast La Gente Dice, las víctimas más comunes son jornaleros y personas con pocos recursos, quienes incluso llegan a endeudarse para cubrir los supuestos costos del trámite. "Se aprovechan de la desesperación y de la falta de información", señalan los panelistas.

Imagen Placeholder

El esquema comienza con una invitación a casa de un supuesto reclutador, seguido de videollamadas con falsos "abogados migratorios" que nunca muestran su rostro. Posteriormente, exigen pagos por adelantado: desde un "seguro" de entre 3,000 y 6,000 pesos, hasta viáticos de 500 pesos, cartas notariadas por 1,000 o promesas de hospedaje y avión por 5,000.

El fraude culmina con la cancelación de reuniones prometidas o con el abandono de las víctimas en terminales de autobuses, como ocurrió recientemente en Tijuana, donde 100 personas fueron engañadas con citas consulares falsas.

El impacto de estas estafas es devastador. En un solo caso, un estafador logró obtener 4.2 millones de pesos. Más allá de la pérdida económica, muchas víctimas callan por vergüenza o miedo, lo que perpetúa el ciclo del engaño.

Imagen Placeholder

Señales de alerta

Los expertos advierten sobre las principales señales de alerta: ninguna visa laboral legítima requiere pagos por adelantado, las ofertas deben ser claras y transparentes, y los trámites siempre se realizan directamente en los consulados.

La única vía segura para buscar empleo en Estados Unidos es a través del portal oficial USCIS.gov/trabajar-en-estados-unidos, disponible en español. Ahí se detallan los programas de visas como la H2A (trabajo agrícola temporal) y H2B (trabajo no agrícola), donde los costos y trámites son cubiertos por el empleador.

Te puede interesar:

×