Agro
EU concentra el 36 % de las exportaciones mundiales de maíz
Proyecta exportaciones récord de 73 millones de toneladas para el ciclo agrícola 2025-2026, el principal comprador es México.

FOTO: Temática.
Estados Unidos continúa consolidándose como el principal jugador en el mercado internacional del maíz, al proyectar exportaciones récord de 73 millones de toneladas para el ciclo agrícola 2025-2026, lo que equivale a casi 15 millones de toneladas más que el ciclo anterior.
Con ello, el país norteamericano concentrará el 36 % de las exportaciones globales, una presión que mantiene las cotizaciones internacionales en terreno bajista.
Productores:
De acuerdo con el economista y asesor en la Bolsa de Chicago, Samuel Sarmiento Gámez, la expectativa de una cosecha abundante y mayores exportaciones de EU está provocando que los precios futuros se ajusten a la baja, generando incertidumbre entre productores de distintos países, incluido México.
Los futuros de maíz a septiembre de 2025 cayeron 2 dólares para ubicarse en 150.6 dólares por tonelada, lo que representa un precio en bodega de $4,646 pesos por tonelada en México. Sumado al apoyo de $300 pesos por coberturas, el precio de referencia alcanza $4,946 pesos por tonelada.

- Por su parte, los futuros de maíz a julio de 2026 retrocedieron 1.1 dólares, cerrando en 173.6 dólares, equivalente a un precio de $5,077 pesos por tonelada más apoyos.
La tendencia bajista también alcanzó al trigo pues los futuros de trigo a julio de 2026 perdieron 2.3 dólares para situarse en 206.9 dólares por tonelada, lo que significa un precio lleno de $4,708 pesos por tonelada de trigo panificable, considerando una base de 45 dólares.
Sarmiento advirtió que estas caídas reflejan la fuerte influencia del mercado estadounidense.
"La presión de una cosecha récord en Estados Unidos mantiene los precios internacionales en niveles bajos. Esto obliga a los productores a replantear estrategias de comercialización para no comprometer su rentabilidad", señaló.
En este contexto, los agricultores deberán estar atentos a la evolución de la oferta y la demanda mundial, así como a las políticas de apoyo, para enfrentar un mercado marcado por la volatilidad y el dominio estadounidense antes de iniciar el ciclo agrícola otoño-invierno 2025-2026.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Agro