Agro
No podemos pensar en un ciclo agrícola como si las presas estuvieran llenas: ANUR
Sinaloa enfrenta tres años de sequía acumulada y que el próximo ciclo agrícola debe planearse con base en la realidad de almacenamiento en las presas

El presidente de ANUR también destacó la labor de los módulos de riego y distritos hidroagrícolas, que han sabido resistir las presiones sociales y técnicas
La sequía prolongada y el bajo nivel de almacenamiento en las presas de Sinaloa obligan a replantear el próximo ciclo agrícola. Así lo advirtió Alejandro Salcedo Ruiz, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), durante su participación en las Agroconferencias celebradas en el norte del estado.
Llamado
El dirigente fue claro al hacer un llamado a la conciencia de productores y autoridades para que las decisiones sobre siembras se tomen en función de la disponibilidad real de agua y no de escenarios ideales que ya no corresponden a la realidad.
- DEBES LEER: Presas de Sinaloa podrían llegar al 45% de almacenamiento, pronostica geofísico Juan Espinoza Luna
"No podemos pensar en hacer un ciclo agrícola como si tuviéramos las presas llenas. Entonces, más allá de pensar en cultivos buenos y malos, pensaría en que nos pongamos de acuerdo por región con la realidad de la situación de los embalses de las presas y de las asignaciones de volumen, actuar con cautela", indicó.

Salcedo reconoció que el campo sinaloense enfrenta tres años consecutivos de sequía, lo que ha dejado a las empresas agrícolas debilitadas y con menores márgenes de recuperación. Aunque los pronósticos climáticos para este año son relativamente optimistas en cuanto a precipitaciones, el retraso en las captaciones mantiene a los embalses con niveles preocupantemente bajos.
"Sería ingenuo pensar que podemos seguir sembrando como antes. Los planes de riego tienen que apegarse a la realidad de las presas y a las asignaciones de volumen", enfatizó.

El líder de ANUR celebró el arranque del programa nacional "México se tecnifica", considerado una inversión histórica en infraestructura hidroagrícola. Sin embargo, advirtió que su implementación no estará exenta de afectaciones al ciclo agrícola, pues las obras deberán empatarse con los tiempos de siembra y riego.
Conciencia
"Lo importante será acompañar la modernización con buenas prácticas de manejo del agua. Cuando hay abundancia solemos relajarnos, pero debemos mantener disciplina incluso en años con mejores lluvias", puntualizó.
Respecto a las restricciones en estados vecinos como Sonora (donde ya se limitó la siembra de maíz y trigo), consideró que no existen cultivos "buenos o malos", sino la necesidad de consensos regionales para transitar hacia alternativas de baja demanda hídrica.

"No se trata de satanizar cultivos, sino de actuar con conciencia y responsabilidad. Habrá sequías recurrentes y debemos prepararnos para ellas usando los años de suficiencia para reservar agua para los tiempos críticos", señaló.
El presidente de ANUR también destacó la labor de los módulos de riego y distritos hidroagrícolas, que han sabido resistir las presiones sociales y técnicas, priorizando decisiones responsables en beneficio de los agricultores y de la seguridad alimentaria del país.

Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Agro