Sinaloa | Norte
Presas de Sinaloa podrían llegar al 45% de almacenamiento, pronostica geofísico Juan Espinoza Luna
Los pronósticos que existen de lluvias y de fenómenos naturales estiman que no van a superar el 50% de almacenamiento para esta temporada de lluvias

Finalmente, pidió a la población no confiarse y estar atentos las tormentas de rápida formación pues la fuerza de estos fenómenos representan un riesgo real para la seguridad, como quedó en evidencia en las últimas horas
El geofísico Juan Espinoza Luna advirtió que, de acuerdo con los modelos climáticos y las condiciones actuales del Golfo de California, el sistema de presas de Sinaloa podría alcanzar entre 45 y 48% de llenado al cierre de la temporada de lluvias 2025.
Pronósticos
El especialista admitió que desearía equivocarse en los pronósticos, y tener una cifra más alentadora frente a la sequía prolongada, pero dijo que hasta el momento la realidad está lejos de los escenarios optimistas de llegar al 70%.
"Siendo sensatos y no espectaculares, los modelos nos marcan que con uno o dos fenómenos más, tormenta o baja presión, el almacenamiento podría cerrar en 45%, máximo 48%, con una certidumbre del 80 al 85%. Ojalá sea más, pero no podemos pensar en un 90% porque sería engañoso", señaló.
Durante una conferencia impartida a productores agrícolas, Espinoza Luna explicó que la clave está en las altas temperaturas superficiales del mar, que actualmente rondan los 31 grados centígrados y podrían subir a 32. Estas condiciones, dijo, funcionan como "un imán" para atraer tormentas y huracanes, lo que incrementa la probabilidad de que septiembre y octubre (los meses históricamente más lluviosos) aporten agua significativa a las cuencas.
El geofísico alertó que el aumento de temperatura en el Golfo de California también ha generado un fenómeno conocido como "Niño Godzilla", caracterizado por tormentas de rápida formación, intensas y con ráfagas de viento que en cuestión de minutos superan los 90 kilómetros por hora.

Ciclones
"Ya hemos visto que estas tormentas pueden ser incluso más peligrosas que un huracán, porque evolucionan en menos de una hora y toman por sorpresa a la población", apuntó, recordando lo ocurrido en Guamúchil y Obregón la tarde del miércoles, donde se midieron ráfagas cercanas a los 109 km/h.
Espinoza Luna subrayó que septiembre y octubre serán determinantes para el sector agrícola, ya que se espera la llegada de uno o dos ciclones que podrían marcar la diferencia en la recuperación hídrica. Aunque reconoció que la recuperación va lenta, aseguró que comparada con años anteriores, el comportamiento es positivo.
"Con estas fechas va bien, viene lo mejor: septiembre y octubre son los meses de mayores precipitaciones. Mientras el Golfo siga a 31 grados, las probabilidades de lluvias e impacto de ciclones son altas y eso nos beneficia", explicó.
Finalmente, pidió a la población no confiarse y estar atentos a las tormentas de rápida formación pues la fuerza de estos fenómenos representa un riesgo real para la seguridad, como quedó en evidencia en las últimas horas.

Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Sinaloa