Sección

México

¿Qué es el Ransomware? La nueva forma de extorsión o cobro de piso en el sector digital

De acuerdo con el SESNSP, entre 2015 y 2024 las víctimas de extorsión crecieron 74%.

Víctor Acosta
29/08/25

¿Qué es el Ransomware? La nueva forma de extorsión o cobro de piso en el sector digital

FOTO: El Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias estima pérdidas equivalentes al 0.6% del PIB, más de 137,000 millones de pesos al año.

La extorsión en México ya no solo se cobra en efectivo ni depende de llamadas intimidatorias. Hoy, el fenómeno ha migrado al terreno digital bajo el nombre de ransomware, un delito que bloquea o secuestra sistemas informáticos y exige un pago para liberarlos.

La comparación con el "pago de piso" no es casual: en el mundo físico, la extorsión se normalizó como un mecanismo de control criminal; en el digital, el ransomware cumple la misma función, poniendo en jaque a corporativos, PyMEs y hasta cadenas de suministro completas.

De acuerdo con el SESNSP, entre 2015 y 2024 las víctimas de extorsión crecieron 74%, al pasar de 6,223 a 10,862 casos. Y aunque la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó en julio la Estrategia Nacional contra la Corrupción, con énfasis en unidades antiextorsión y protocolos de atención a víctimas, la realidad es que en el ciberespacio la delincuencia avanza con mayor velocidad.

Imagen Placeholder

Extorsión 4.0: de los datos al prestigio empresarial

Según el Informe de Ransomware 2025 de Akamai Technologies, la llamada "extorsión cuádruple" ya no solo cifra sistemas, sino que roba información, ejecuta ataques DDoS y presiona a terceros como clientes o socios.

"El enfoque multinivel puede interrumpir operaciones, dañar la reputación y forzar a las empresas a gestionar la crisis de manera reactiva", advirtió Hugo Werner, vicepresidente regional de Akamai.

La irrupción de la inteligencia artificial agrava el escenario. Ahora incluso atacantes sin experiencia pueden crear campañas de ransomware con apoyo de modelos de lenguaje, capaces de escribir código malicioso o diseñar estrategias de ingeniería social más persuasivas.

Golpe económico millonario

Las cifras confirman que el ransomware no solo es un problema de seguridad, sino también de economía:

Un ataque en México puede costar más de 2 millones de dólares, según Kaspersky.

Las grandes compañías invierten hasta 2.5 millones de dólares anuales en recuperación.

Para las PyMEs, el daño promedio asciende a 1.2 millones de pesos, suficientes para comprometer la operación entera, de acuerdo con el IBM X-Force Threat Intelligence Index.

Imagen Placeholder

En el ámbito macroeconómico, el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias estima pérdidas equivalentes al 0.6% del PIB, más de 137,000 millones de pesos al año.

Empresas en alerta permanente

"El mayor riesgo no es solo la tecnología, sino las personas", explicó Fabio Assolini, de Kaspersky, al señalar que un solo descuido abre la puerta a malware o fraudes digitales.

A pesar del escenario complejo, Werner asegura que las compañías pueden reforzar sus defensas sin necesidad de grandes presupuestos, con medidas como segmentar redes y exigir autenticación estricta para cada usuario.

La convergencia entre extorsión física y digital deja una lección clara: las empresas mexicanas ya deben presupuestar la resiliencia digital igual que la nómina, los seguros o la logística.

"Los marcos regulatorios sólidos y los incentivos son clave para que las empresas adopten prácticas de resiliencia", concluyó Werner.

Te puede interesar:

×