Agro

Productores del Valle del Fuerte buscarán sembrar toda la superficie en 2025-2026

La Red Mayor del Valle del Fuerte implementará una estrategia de siembra total para el ciclo agrícola 2025.

FOTO: Luz Noticias.
FOTO: Luz Noticias.

A pesar del contexto de sequía que ha marcado los últimos dos años agrícolas, los productores del Distrito de Riego 075 (Valle del Fuerte)  alistan una estrategia integral para garantizar la siembra total de la superficie cultivable durante el ciclo otoño-invierno 2025-2026.

Juan Manuel Angulo Evans, presidente de la Red Mayor del Valle del Fuerte, indicó que con una combinación de medidas y coordinación entre módulos, la Red Mayor y Conagua, existe posibilidad real de alcanzar una cobertura total de la superficie. 

TE PUEDE INTERESAR: LMP 2025: ¿Cuándo es la inauguración en Los Mochis?

Imagen Placeholder

"Con los volúmenes que nos pueden asignar, podemos sacar un ciclo completo si se hace una buena dosificación de cultivos. Hay que combinar cultivos de baja, media y alta demanda, dejando al último los de mayor consumo como el maíz", explicó.

Maíz:

Aunque el maíz es el cultivo más exigente en agua, sigue siendo el más sembrado por su importancia social y económica. Angulo Evans reconoció que el sector ejidal apuesta fuertemente por este grano, pese a su baja rentabilidad, por considerarse un cultivo de menor riesgo y de impacto en la soberanía alimentaria nacional.

No obstante, recomendó a los productores tomar decisiones informadas, ya que el ciclo anterior, a pesar de una menor superficie de siembra, los precios no fueron satisfactorios.

Ante el retraso en algunas obras del sistema principal, los módulos han comenzado a aprovechar aguas broncas generadas por las lluvias recientes. Además, los pozos profundos rehabilitados el año pasado ya están en operación, aportando agua para establecer hortalizas.

"Se han hecho represas en los canales donde ha llovido y ya hay hortalizas sembradas. También hay módulos como Leyva y Cortines que están trabajando con bombeo de pozos para establecer superficie con agua del subsuelo", explicó.

Imagen Placeholder
  • Aunque existe un potencial de más de 100 millones de metros cúbicos disponibles en el subsuelo, la falta de equipamiento limita su aprovechamiento.
  • Por ello, Angulo Evans hizo un llamado a continuar con los programas de rehabilitación de pozos, aprovechando que Conagua ha facilitado el otorgamiento de concesiones para agilizar los permisos de operación.

Además, existe la previsión de nuevos fenómenos meteorológicos para finales de septiembre, con ello, se espera un repunte en la humedad del suelo, lo que permitirá establecer cultivos tempranos de frijol y papa, especialmente en los módulos con mejor infraestructura.

La Red Mayor ya trabaja en la planeación del ciclo agrícola con  una estrategia de dosificación de cultivos, uso de aguas broncas y pozos profundos para garantizar un ciclo agrícola sin restricciones para el Valle del Fuerte.

Te puede interesar:

×