Internacional
¿Cómo se elige al nuevo Papa? Así es el proceso del cónclave
Tras el fallecimiento del Papa Francisco, el Vaticano se prepara para una de las ceremonias más solemnes y secretas de la Iglesia católica: el cónclave.

FOTO: Luz Noticias.
Con la sede papal vacante, el Colegio Cardenalicio se alista para entrar en cónclave, el proceso que definirá al próximo líder de los más de mil millones de católicos en el mundo. Esta antigua tradición, cargada de simbolismo y riguroso protocolo, se desarrollará en la Capilla Sixtina.
¿Qué es el cónclave?
El término "cónclave" proviene del latín cum clave (con llave), lo que refleja la naturaleza cerrada del proceso. Una vez declarada la vacancia de la sede pontificia, los cardenales deben reunirse entre 15 y 20 días después, para dar tiempo a los purpurados a llegar a Roma.
- Todos los cardenales están obligados a participar, aunque solo pueden votar y ser votados aquellos que tengan menos de 80 años.
- Actualmente, de los 254 cardenales que componen el Colegio Cardenalicio, 140 son menores de esa edad.
- De ellos, el 80 % fueron nombrados por el papa saliente, Francisco.

¿Cómo se desarrolla el proceso?
El cónclave tiene lugar en la Capilla Sixtina, donde los cardenales juran mantener en secreto lo que allí ocurra. Encerrados hasta que haya una decisión, sólo un grupo mínimo de asistentes puede tener contacto con ellos.
Para garantizar la transparencia del proceso, se designan nueve cardenales con tareas específicas: tres escrutadores (que cuentan los votos), tres infirmarii (que recogen votos de cardenales enfermos fuera de la sala) y tres revisores.
Cada elector recibe una papeleta con la frase "Eligo in Summon Pontificem" (Elijo como Sumo Pontífice), en la que debe escribir con letra irreconocible el nombre de su candidato. Las papeletas son dobladas cuidadosamente para mantener el anonimato.

¿Cómo se elige al nuevo Papa?
El primer día se realiza una sola votación. Si ningún candidato logra una mayoría de dos tercios, se celebran hasta cuatro votaciones por día. Pasados tres días sin éxito, se toma un día de oración y reflexión, antes de continuar.
Si, tras siete ciclos, aún no hay papa, se hace una segunda vuelta entre los dos con más apoyos. Gana quien obtenga la mayoría.
Las papeletas se queman al final de cada jornada. El humo que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina es la única señal visible para el mundo: negro si no hay papa; blanco si uno ha sido elegido. Desde 2005, se utilizan químicos para producir los colores con mayor claridad.
El momento del anuncio
Una vez que un cardenal acepta el cargo y elige su nombre pontificio, los demás se arrodillan ante él. Tras vestirse con los hábitos papales, se dirige al balcón de la Basílica de San Pedro.
Allí, el cardenal protodiácono proclama al mundo: "Annuntio vobis gaudium magnum: habemus papam" (Les anuncio una gran alegría: tenemos Papa). El nuevo Pontífice saluda y bendice a los fieles mientras repican las campanas de la Santa Sede y las iglesias del mundo.
Días después, se celebra la misa de inicio de pontificado, ceremonia conocida históricamente como la "coronación", aunque desde hace años el papa puede optar por una mitra episcopal en lugar de la tradicional tiara.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Internacional