México
IMSS advierte sobre las enfermedades que pasan las mascotas a sus dueños humanos
Autoridades hicieron un llamado urgente a reforzar las medidas de prevención, higiene y atención médica oportuna.

FOTO: IMSS advierte de los peligros de tener mascotas.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) emitió una advertencia a la población sobre el riesgo que representan ciertas enfermedades transmitidas de animales a humanos, conocidas como zoonosis, e hizo un llamado urgente a reforzar las medidas de prevención, higiene y atención médica oportuna.
Entre las enfermedades señaladas por el organismo se encuentran la rabia, brucelosis, rickettsiosis, encefalitis, salmonelosis, influenza y el complejo teniasis-cisticercosis, todas ellas con potencial de causar complicaciones graves si no se detectan y tratan a tiempo.
- PODRÍA INTERESARTE: Centros Vacacionales del IMSS: ¿Dónde están, cómo llegar y cuánto cuesta entrar?
Contacto directo y alimentos contaminados, principales vías de contagio
El doctor Carlos Becerril Gutiérrez, médico coordinador auxiliar de Vigilancia Epidemiológica del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) Ciudad de México Sur, explicó que la principal vía de contagio es el contacto directo con animales infectados, ya sea a través de mordeduras, saliva, o picaduras de vectores como garrapatas y mosquitos. También alertó sobre el consumo de alimentos contaminados o mal cocidos.

En particular, destacó la brucelosis, una infección bacteriana que puede transmitirse al consumir productos de origen animal que no han sido adecuadamente pasteurizados o cocinados. Esta enfermedad puede afectar a vacas, cabras, cerdos, camellos, e incluso a perros, lo que representa un riesgo si no se observan medidas higiénicas en la manipulación de alimentos.
Animales exóticos: una moda peligrosa
La doctora Elizabet Damaris Flores Vivaldo, también coordinadora auxiliar de Vigilancia Epidemiológica en la misma delegación, advirtió sobre el creciente número de personas que adoptan animales no convencionales como mascotas, entre ellos primates, reptiles y marsupiales, sin considerar que no son especies domesticables y pueden actuar de forma impredecible, además de transmitir enfermedades como la rabia.
"Estos animales pertenecen a otro hábitat. Al domesticarlos, alteramos su naturaleza y estamos expuestos a comportamientos inesperados que pueden terminar en tragedia", enfatizó.
COVID-19 y otras pandemias: también originadas por zoonosis
Ambos especialistas recordaron que el virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19, es un claro ejemplo de una enfermedad emergente derivada de la zoonosis, lo cual refuerza la necesidad de mantener un enfoque preventivo en la relación humano-animal. "Ningún país tenía experiencia previa para contener el contagio masivo que provocó esta pandemia", señaló la doctora Flores Vivaldo.

Recomendaciones del IMSS
Para reducir el riesgo de infecciones zoonóticas, el IMSS recomienda:
- Mantener una higiene adecuada al manipular alimentos.
- Lavarse las manos frecuentemente, especialmente después de tocar animales.
- Evitar comer en la vía pública.
- No adoptar ni tocar animales salvajes o de procedencia desconocida.
- Llevar a las mascotas a chequeos veterinarios periódicos y cumplir con su esquema de vacunación, incluyendo la antirrábica.
- En caso de sufrir una mordedura, contacto con saliva infectada o síntomas extraños tras la interacción con animales, se debe acudir de inmediato a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) más cercana para recibir una evaluación médica y el tratamiento correspondiente.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México