Agro
Campesinos Unidos de Sinaloa piden sacar granos básicos del TLC
Piden al gobierno de federal que empiecen a tomar en cuenta las propuestas de los productores para rescatar la agricultura en México

Campesinos piden proteger maíz de Sinalao
Campesinos Unidos de Sinaloa están pidiendo al Grupo bierno Federal replantear la política agrícola nacional y advirtió que, si realmente se busca rescatar la agricultura de riego y alcanzar la soberanía alimentaria, es necesario que los granos básicos como maíz, trigo, sorgo y frijol salgan del Tratado de Libre Comercio (T-MEC).
Baltazar Valdez Armentia, aseguró que mantener estos productos dentro del acuerdo comercial ha perjudicado a los productores nacionales, al permitir que los precios internos se vean afectados por el mercado internacional.
- “Un ejemplo claro de lo nocivo que representa seguir apostando al TLC es la poca producción de maíz blanco que se cosechó este ciclo, mientras los precios siguieron cayendo, cuando el mercado nacional lo estaba pagando inicialmente hasta en 6,200 pesos por tonelada”, señaló.
En un escenario con disponibilidad suficiente de agua para riego, Valdez destacó que el maíz debe seguir siendo el cultivo prioritario en Sinaloa, ya que cuenta con una demanda estable para el consumo nacional.
Advirtió que sustituirlo por otros cultivos podría saturar el mercado y provocar que la producción terminara almacenada sin comercializarse.
El dirigente cuestionó la estrategia de la Secretaría de Agricultura y de las organizaciones privadas de acopio, que insisten en apostar por coberturas de precios pese a que el mercado de Chicago proyecta una mayor producción de maíz en Estados Unidos, lo que dificultaría incrementos en las cotizaciones internacionales.

- “Si se prevé que EUA tendrá mayor producción de maíz, es lógico que los precios no suban. Entonces, ¿cómo es posible que se esté apostando el futuro a la compra de coberturas?”, cuestionó.
Afirmó que para impulsar de verdad la agricultura de riego en Sinaloa y en México se debe revisar de manera inmediata el marco político y normativo de la comercialización agropecuaria, así como fortalecer la banca de desarrollo para el sector primario, actualmente ausente en el financiamiento productivo.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Agro