Sección

Agro

México y EU refuerzan frente contra el gusano barrenador

Ambos países buscan combatir el gusano barrenador del ganado incrementando las acciones zoosanitarias.

México y EU refuerzan frente contra el gusano barrenador

FOTO: Temática.

El acuerdo binacional firmado entre México y Estados Unidos para combatir el gusano barrenador del ganado marca un antes y un después para la ganadería nacional y en particular, para Sinaloa. 

El secretario de Agricultura y Ganadería en Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, quien destacó que este paso brinda certidumbre al sector y contribuirá a fortalecer el precio del ganado en los mercados.

TE PUEDE INTERESAR: "Sinaloa mantiene en bodegas 400 mil toneladas de maíz blanco": Ismael Bello Esquivel

Imagen Placeholder

"Desde que se detectó esta plaga en Chiapas en noviembre de 2024, en Sinaloa reforzamos las medidas preventivas en nuestras fronteras. Gracias a esa estrategia, hoy mantenemos el estado libre del gusano barrenador", señaló.

El funcionario resaltó que el acuerdo, impulsado por el secretario federal Julio Berdegué y su homóloga estadounidense Brooke Rollins, establece un marco de coordinación que beneficiará a ambos países.  

Entre las medidas clave se incluyen:

  • Regionalización sanitaria para evitar restricciones generalizadas.
  • Monitoreo con trampas para la detección temprana de la plaga.
  • Movilización de ganado solo con certificación oficial, garantizando su sanidad.

Con estos criterios, explicó, se dará paso a la reanudación plena de la exportación de ganado mexicano a Estados Unidos.

El acuerdo se gestó en un taller técnico celebrado en la Ciudad de México del 22 al 24 de julio, donde especialistas del Senasica (México) y el APHIS (Estados Unidos) definieron protocolos innovadores. Entre ellos destacan el uso de trampas con atrayentes especiales y un esquema estricto para movilizar ganado únicamente entre corrales certificados.

Imagen Placeholder

Además, ambos gobiernos anunciaron la habilitación de una planta en Metapa de Domínguez, Chiapas, que producirá hasta 100 millones de moscas estériles por semana para intensificar la campaña de erradicación del gusano barrenador.

El Senasica inició los trabajos el pasado 4 de julio y se prevé que la planta opere a plenitud en el primer semestre de 2026.

De acuerdo con Ismael  Bello Esquivel, estas acciones son cruciales para un estado como Sinaloa, donde la ganadería forma parte esencial de la economía rural. 

"Este acuerdo significa certidumbre, precio justo y la posibilidad de seguir colocando nuestro ganado en mercados internacionales", subrayó.

Finalmente, dijo que con la firma de este plan binacional, México y Estados Unidos están sellanndo una alianza estratégica para proteger la salud animal y, de paso, blindar la competitividad del sector pecuario.

Te puede interesar:

×