México

Viviendas del Bienestar 2025: ¿De cuántas recámaras serán y a quiénes podrán solicitarlas?

El objetivo sexenal es edificar 500 mil viviendas por parte de la Conavi, que se suman a otras metas de Infonavit, FOVISSSTE y la Sociedad Hipotecaria Federal.

Adriana Ochoa
20/09/25

FOTO: Luz Noticias.
FOTO: Luz Noticias.

El Gobierno de México avanza en el ambicioso programa "Vivienda para el Bienestar", con el que pretende entregar 186 mil hogares durante 2025, dirigidos principalmente a familias en situación de vulnerabilidad que no tienen acceso a créditos hipotecarios tradicionales.

De acuerdo con el titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez Contreras, ya se han identificado 303 predios en el país, equivalentes a 866 hectáreas, de los cuales 266 tendrán prioridad este año para el inicio de construcción de más de 86 mil viviendas.

Cada hogar contará con tres recámaras y al menos 60 metros cuadrados, bajo un diseño que busca fomentar la vida familiar y un crecimiento urbano ordenado.

TE PUEDE INTERESAR: Esta casa de Infonavit puedes comprar si ya alcanzas los 100 puntos para obtener el crédito

Imagen Placeholder

Cómo se desarrollará el programa

El plan contempla tres fases:

  • Primera etapa: 42,825 viviendas en proceso de construcción.

  • Segunda etapa: 20,018 en trámite de autorización.

  • Tercera etapa: 23,187 en integración, con obras a iniciar en septiembre.

El objetivo sexenal es edificar 500 mil viviendas por parte de la Conavi, que se suman a otras metas de Infonavit, FOVISSSTE y la Sociedad Hipotecaria Federal. En total, el Gobierno proyecta 1.2 millones de nuevas viviendas antes de 2030, además de acciones de mejoramiento y regularización jurídica.

Zonas y beneficiarios

A diferencia de programas anteriores, las viviendas estarán en áreas con servicios, transporte y cercanía a escuelas y centros de trabajo, priorizando las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) definidas por la Secretaría del Bienestar.

Las familias elegibles deberán cumplir con requisitos como:

  • Tener ingresos menores a dos salarios mínimos.

  • No contar con vivienda propia ni haber recibido apoyo de Conavi.

  • No ser derechohabientes de Infonavit o FOVISSSTE.

  • Vivir en las zonas priorizadas.

Los grupos prioritarios incluyen mujeres jefas de familia, personas indígenas o afromexicanas, adultos mayores y personas con discapacidad.

Imagen Placeholder

Asignación por sorteo

Para evitar prácticas clientelares, la entrega de viviendas se hará mediante sorteos públicos. El proceso incluye registro, visitas domiciliarias y una asamblea donde se definirá a los beneficiarios de manera transparente.

Hasta ahora, 61 mil personas se han inscrito, el 80% de ellas mujeres, lo que confirma el enfoque social del programa.

Te puede interesar:

×