Sección

Sinaloa | Norte

Crece desventaja agrícola entre México y EE.UU.

Estos son los subsiduos agrícolas que Estados Unidos aprobó para competir con México.

Crece desventaja agrícola entre México y EE.UU.

Crece la desventaja competitiva tras la aprobación de un nuevo paquete presupuestal en Estados Unidos. FOTO: Luz Noticias.

La brecha entre México y Estados Unidos en materia de subsidios agrícolas sigue creciendo, y con ella, las dificultades para los productores nacionales que están obligados a competir dentro del Tratado de Libre Comercio T-MEC.

Luis Xavier Zazueta Ibarra, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), señaló que crece la desventaja competitiva, tras la aprobación de un nuevo paquete presupuestal en Estados Unidos por 66 mil millones de dólares extras, destinados al campo.

Imagen Placeholder

 "Big Beautiful Bill"

Este paquete, conocido como "Big Beautiful Bill", fue anunciado el 4 de julio por el presidente Donald Trump como parte del Farm Bill y representa una inyección de recursos sin precedentes para fortalecer la agricultura estadounidense.

"Nos deja en una desventaja todavía mayor frente a nuestro principal socio y competidor comercial en la agricultura, que es Estados Unidos. Mientras ellos lo consideran un tema de seguridad nacional, aquí seguimos viendo recortes y falta de apoyo a la agricultura comercial", lamentó.

Imagen Placeholder

El presupuesto anual para el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) es de 249.6 mil millones de dólares, a los cuales se suman estos 66 mil millones de dólares extras.

En contraste, el presupuesto anual de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en México apenas alcanza los 75 mil millones de pesos, es decir, poco más de 4 mil millones de dólares, que se va principalmente en la operatividad y pago de funcionarios de esta dependencia.

El nuevo Farm Bill destina 11 mil millones de dólares solo para Precios de Garantía, beneficiando a una gama de más de 15 cultivos, incluidos maíz, soya y algodón.

"La señal de alerta está encendida. Necesitamos que los legisladores mexicanos se tomen en serio el presupuesto del campo para 2026. De lo contrario, será cada vez más difícil competir, producir y lograr una verdadera soberanía alimentaria", agregó.

Advirtió que sin un viraje en la política pública nacional, la dependencia de las importaciones agrícolas seguirá creciendo, poniendo en riesgo la autosuficiencia alimentaria y la viabilidad de los agricultores comerciales.

Subsidios agrícolas principales de EE. UU

1. Seguridad para commodities

  • · Programas ARC (Agriculture Risk Coverage) y PLC (Price Loss Coverage)
  • · Precios de referencia (price guarantees) aumentados entre un 11 % y 21 % para cultivos como maíz, soja, trigo, algodón, cacahuate y arroz.
  • · Inyección de aproximadamente $50.5 mil M en PLC y $3.6 mil M en ARC durante 2025‑2034.

2. Seguro de cosechas (Crop Insurance)

  • · Subsidio significativo para primas de seguro, incluyendo un aumento de $6.7 mil M en apoyo al seguro para el periodo 2025‑2034 .
  • · Implementación ampliada de "ECO premium subsidy", casi triplicando su alcance en ciertos cultivos.

3. Cobertura para productos lácteos

  • · Extensión del programa Dairy Margin Coverage (DMC) hasta diciembre de 2025.
  • · Incluye también asistencia vía Dairy Indemnity Payment Program (DIPP).

4. Crédito y alivios fiscales

  • · Exenciones fiscales permanentes; expansión de reportes 1099-K.
  • · Créditos para biocombustibles limpios y proyectos de energía en granjas.

5. Promoción comercial e investigación

  • · $2.2 mil M para impulsar exportaciones agrícolas.
  • · $4.3 mil M en total para investigación agrícola, salud animal y renovables .

Imagen Placeholder

6. Préstamos y ayuda financiera

  • · Nuevos y ampliados préstamos directos y garantizados a través del Farm Service Agency (FSA) para compra de tierra, equipo, insumos y mejoras en granjas.

7. Conservación y programas ambientales

  • · Financiamiento y subsidios bajo programas como EQIP, CSP, ACEP, CRP, WRP.

8. Financiamiento vía recortes en nutrición

  • · Parte del paquete se financia con recortes propuestos al programa SNAP, estimados en $186 mil M durante 10 años.

Te puede interesar:

×