Sección

Agro

Presupuesto 2026: el campo mexicano, queda rezagado

La mayor parte de los recursos del presupuesto 2026 se concentra en programas asistenciales, sin mecanismos para detonar productividad del campo

Presupuesto 2026: el campo mexicano, queda rezagado

FOTO: Presupuesto 2026: el campo mexicano, queda rezagado

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 asciende a 10.19 billones de pesos, lo que representa un incremento del 9.6% respecto a 2025; Sin embargo, detrás del crecimiento global y del énfasis en gasto social, el campo mexicano vuelve a quedar rezagado.

En Sinaloa, la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) advirtió que el presupuesto proyectado a la SADER es insuficiente para enfrentar la crisis que atraviesa el campo, indicó Agustín Espinoza Laguna.

"El campo enfrenta condiciones críticas: caída histórica en precios de granos básicos, competencia desleal de importaciones subsidiadas y baja disponibilidad de agua en presas, que apenas están al 35% de su capacidad pese a las lluvias recientes", advirtió. El dirigente recordó que Sinaloa aporta más del 40% del maíz blanco que consume el país y pidió sensibilidad a los legisladores.

Imagen Placeholder

"Apelamos a la sensibilidad y compromiso de las y los legisladores para garantizar la seguridad alimentaria de la nación y atender la urgente necesidad del campo mexicano", subrayó.

Dentro del Programa Especial Concurrente (PPEC), que suma 529,421 millones de pesos (+16.7%), el sector agropecuario apenas tendrá un aumento marginal de 0.9%, al pasar de 74,515 a 75,195 millones de pesos.

Imagen Placeholder

SENASICA registra recorte

Dentro de la SADER, los programas prioritarios federales suben apenas 2.5%, y "otros programas productivos" aumentan 20.3%; Sin embargo, la sanidad e inocuidad del SENASICA registra un recorte del -11.6%, y el gasto administrativo se mantiene prácticamente igual.

El documento de análisis del presupuesto identifica riesgos críticos como productividad estancada en granos básicos, ausencia de coberturas de precios y tipo de cambio, amenazas sanitarias en el sector pecuario, afectaciones al sector cañero y ausencia de incentivos de sustentabilidad.

Las organizaciones campesinas coinciden en que es necesario reorientar el presupuesto hacia la productividad, la sustentabilidad y la gestión de riesgos, para evitar que el agro siga rezagado frente a la crisis que enfrenta.

Te puede interesar:

×